Catar, anfitrión inexperto
El Mundial de Catar será diferente no solo por jugarse a finales de año, sino que también será el primero organizado por un país árabe, el más pequeño de todos los que han recibido una Copa del Mundo, y que tiene poca tradición futbolística.
Aunque han contado con una gran inversión para el desarrollo del fútbol, el único éxito internacional de los locales -debutantes en el campeonato- es la Copa de Asia 2019, además de su decorosa participación en la Copa de Oro de la Concacaf, en 2021, en la que finalizaron en la tercera posición.
Catar, 50° clasificada en el ranking FIFA, comparte el Grupo A con tres selecciones con mejor posición en el listado: Países Bajos (8°), Senegal (18°) y Ecuador (44°). Esto convierte a la zona que abrirá la acción del Mundial el domingo 20 de noviembre en un emparejamiento atípico, en el que el cabeza de serie es el que presenta menos credenciales.
Los anfitriones inaugurarán el Mundial contra Ecuador en un primer partido en el que intentarán mostrar el reciente avance de su fútbol. Uno de sus mentores es el español Félix Sánchez, quien comenzó su carrera en los banquillos en las divisiones inferiores del Barcelona y ha intentado llevar el ADN de La Masía a Catar, a donde llegó en 2006 para unirse a la Aspire Academy (una academia estatal de deportes de Doha, que se destaca por su Programa de Identificación de Talentos). Sánchez es seleccionador nacional desde 2019.
La “Tri”, a su cuarto Mundial
Ecuador, de la mano del argentino Gustavo Alfaro, hizo una gran eliminatoria y clasificó a su cuarto Mundial con el precoz desarrollo de una nueva generación de futbolistas que ya destacan en Europa.
De la prolija cantera de Independiente del Valle, flamante campeón de la Copa Sudamericana, han surgido talentos como el defensa Piero Hincapié (Bayer Leverkusen, Alemania), el volante Moisés Caicedo (Brighton, Inglaterra) y el delantero Gonzalo Plata (Valladolid, España), todos menores de 22 años y que intentarán liderar a la “Tri” a pesar de su inexperiencia mundialista.
La “Naranja Mecánica” está de vuelta
El favoritismo en el Grupo A lo ostenta Países Bajos, una selección que llega con ganas de revancha tras quedarse fuera de Rusia 2018. Bajo el liderazgo del experimentado técnico Louis van Gaal, quien vive su tercera etapa con la “Oranje”, han logrado acoplar la nueva generación del siempre vistoso balompié neerlandés.
Con la solidez del central del Liverpool Virgil van Dijk en la defensa, la técnica de Frenkie de Jong en el centro del campo y la velocidad de Memphis Depay en el ataque, la “Naranja Mecánica” luce preparada para competir contra los máximos candidatos.
Senegal, un campeón con nivel europeo
El Grupo A lo completa Senegal, actual campeón africano y que se ganó su boleto a Catar tras un sufrido enfrentamiento contra Egipto, al que también venció en el campeonato continental.
La gran figura de los “Leones” es el delantero Sadio Mané (segundo en la votación del Balón de Oro 2022), que en verano trasladó sus talentos del Liverpool al Bayern Múnich y que liderará a los suyos por segundo Mundial consecutivo. Además, contará con otros jugadores que militan en la Premier League, como las piezas del Chelsea Édouard Mendy y Kalidou Koulibaly, y el volante del Everton Idrissa Gana Gueye.
Pronóstico:
Países Bajos: cuenta con el talento para avanzar como primeros del grupo.
Ecuador: si los jóvenes responden, puede ser una de las revelaciones del torneo.
Senegal: la mejor selección africana. Peleará por la clasificación.
Catar: tiene la ventaja de jugar en casa, pero carece de experiencia mundialista.
Por muy loco que suene, me la juego con que Senegal pasa primero de grupo y Holanda segundo.
Yo veo a Ecuador llegando lejos. Tienen un equipazo que juega bonito y van al mundial con mucho mérito.