
Duelo de favoritos en la primera fase
El 27 de noviembre está marcado en el calendario futbolístico desde que se realizó el sorteo para el Mundial. Ese día, en el estadio Al Bayt, se jugará el partido más esperado de la fase de grupos: un España-Alemania que acaparará la atención del planeta fútbol. Además de ser la reedición de la semifinal de Sudáfrica 2010, el duelo enfrentará a las dos selecciones que deberían pelear por el primer puesto del Grupo E.

España llega con buen sabor de boca tras su sorprendente Euro 2020, en la cual alcanzó las semifinales. La renovación de la "Roja", que ha impulsado el seleccionador Luis Enrique Martínez, le permite llegar con expectativa a Catar, donde tratará de sacar el máximo rendimiento a los últimos ganadores del Trofeo Kopa (premio al mejor futbolista menor de 21 años en el mundo): Pedri (2021) y Gavi (2022), que han despuntado en el Barcelona como los nuevos talentos españoles.
Revolución germana
Alemania también llega en medio de un proceso de renovación de la mano de Hansi Flick, que reemplazó el año pasado a Joachim Löw, quien estuvo en el banquillo de la "Mannschaft" desde 2006 y ganó el Mundial de Brasil 2014; sin embargo, tras un desgaste en la última etapa de su proceso, protagonizó dos fracasos consecutivos al caer en la fase de grupos en Rusia 2018 y en octavos de final de la última Eurocopa.

Veteranos como Manuel Neuer y Thomas Müller son los encargados de cargar con la presión y dejarle el camino libre a la nueva generación que encabezan Leroy Sané, Kai Havertz y Jamal Musiala, entre otros.
Visitante habitual
Desde su debut en 1998, Japón no ha faltado a un Mundial, y en Catar participará por séptima ocasión consecutiva. Su juego veloz y directo suele ser un animador de las Copas del Mundo, pero aún les falta una cuota de talento para codearse con los máximos aspirantes.

En un grupo complicado, confiarán en la experiencia europea de Takumi Minamino (Mónaco), Takefusa Kubo (Real Sociedad), Takehiro Tomiyasu (Arsenal), Daichi Kamada (Eintrach Frankfurt) y compañía para intentar dar la sorpresa ante los grandes.
Un clásico de la Concacaf
La generación dorada de Costa Rica se dará el lujo de jugar su tercer Mundial consecutivo, luego de firmar una gran recuperación en la fase de clasificación de la Concacaf y superar a Nueva Zelanda en el repechaje intercontinental.

Bajo la dirección técnica del colombiano Luis Fernando Suárez -que dirigirá por tercera vez en una Copa del Mundo tras clasificar con Ecuador en 2006 y Honduras en 2014-, varias figuras como Keylor Navas, Celso Borges, Bryan Ruiz y Joel Campbell tendrán su último baile en Catar.
Pronóstico:
Alemania: buena mezcla de juventud y experiencia para intentar llegar a las instancias finales.
España: sin grandes figuras, pero su juego vistoso y arriesgado puede llevarlos lejos.
Japón: juegan con alegría y vigor, pero tendrán difícil avanzar ante los favoritos.
Costa Rica: estar en el Mundial ya es un premio para la generación dorada del fútbol “tico”.
Grupo muy interesante porque con Japón nunca se sabe que esperar (siempre complican) y Costa Rica ya ha dado sorpresas antes (Brasil 2014). Sin embargo, la consistencia de los alemanes y españoles se va a sentir y ambos equipos europeos pasan a octavos.
Alemania campeón